Nueva Zelanda: Un kiwi no tan dulce - Segunda división 2018 en vivo

Las Últimas

Post Top Ad

+

Post Top Ad

+

miércoles, 11 de octubre de 2017

Nueva Zelanda: Un kiwi no tan dulce

Perú se enfrentará a Nueva Zelanda, el campeón de Oceanía, que si bien, suena accesible a priori, tiene fortalezas que hay que tomar en cuenta. En el siguiente artículo se hablará sobre el equipo, su funcionamiento, sus aciertos, sus falencias, y cómo podría Perú plantear los encuentros ante los 'All Whites'.


Foto: NZ Football

Escribe: Gustavo Adrianzén

Nueva Zelanda, el vigente campeón de Oceanía, es una selección con un proyecto a largo plazo, basado en el reforzamiento de las divisiones inferiores, en procura de desarrollar sus competiciones locales, y así iniciar el proceso de exportación de jugadores. Para ello, mezcla jugadores del medio local, con jugadores en el exterior, destacando en países como Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros. 

¿Cuales son las características del futbolista neozelandés?

Pues, sin ir muy lejos, el jugador neozelandés es de buena talla, pasando el 1.80m promedio. Además, el proyecto hablado anteriormente trata de un desarrollo general del futbolista local, buscando intensificar los entrenamientos de fuerza y técnica. Estamos hablando de un equipo que tiene jugadores muy fuertes y con mucha resistencia física, pero que no todos cuentan con una velocidad exorbitante, un punto que están buscando reforzar.

¿Cómo viene a nivel competencias?

Tras la posibilidad de jugar el mundial, asegurando su primer lugar en las Eliminatorias de Oceanía, la dirigencia neozelandesa se enfocó en darle a su selección el mayor ritmo internacional, en procura de llegar listos como equipo para enfrentar a quien se venga. Debemos recordar que Nueva Zelanda viene de jugar la Copa Confederaciones, quedando último con 0 puntos, tras perder sus tres partidos (Rusia 2-0 NZ / México 2-1 NZ / Portugal 4-0 NZ).

Foto: FIFA.com

Sin embargo, la meta era competir contra cuadros de mucho nivel para corregir errores, y eso se pudo notar en el partido disputado el 6 de octubre ante Japón por la Copa Kirin. Pese a haber perdido por 2-1 ante el cuadro nipón, se vio a un equipo compacto, con mucho orden defensivo, y con una premisa principal: esperar y golpear de contra. Esto se hablará más a profundidad en la siguiente pregunta.

¿A qué juega Nueva Zelanda?

Los All Whites tienen una premisa: tener una formación dinámica que los permita ya sea defender como atacar, dependiendo del rival. A priori, el cuadro neozelandés juega con un 5-3-2 desde el arranque, pasando a un 3-5-2 en ocasiones. El 5-3-2 se emplea generalmente para situaciones defensivas, o ante rivales con muchas salidas y con buena transición del balón en ataque. El 3-5-2 es empleado ante equipos con un buen toque de balón en el medio, o ante equipos de menor jerarquía individual, es decir, las selecciones de Oceanía. 

Foto: NZ Football

El 3-5-2 fue empleado en partidos como el 0-0 ante Papúa Nueva Guinea, donde fue un partido parejo, dejando muchos espacios atrás, o el 6-1 ante Islas Salomón y en el inicio ante México por la Copa Confederaciones. El 5-3-2 fue utilizado en los partidos ante Portugal donde cayeron por 4-0 y en el 2-1 ante Japón. Sin embargo, esta formación solía oscilar a partir de la necesidad durante el partido. 

La defensa es lo principal que tienen. Anthony Hudson, entrenador inglés, ha buscado reforzar esta área para así por lo menos asegurar la valla en cero. Nueva Zelanda defiende con cinco: Reid, Boxall, Ingham, Colvey y Durante. Los pilares de esta defensa son Ingham, Boxall y Durante, siendo Durante el más experimentado. La meta en defensa es tener a dos laterales de buen recorrido, que puedan hacer el ida y vuelta y poder apoyar en un 3-5-2 sin problemas, así como cerrarse atrás en el 5-3-2.

Foto: Fox Sports

La labor de Durante es fundamental, pues hace de stopper, primera línea, y organizador de la defensa. Cuando suelen llegar los ataques, la defensa neozelandesa adopta una forma 'W' como un acordeón para luego encajonarse más y más en su campo, quedando una línea de cinco jugadores en el área. Su marcación suele ser zonal, buscando cubrir cuantos espacios sean necesarios, bloqueando asociaciones por los lados.

En cuanto al mediocampo, está conformada por Thomas, McGlinchey y Rojas. Esto es interesante pues, en sus clubes, tanto Thomas como McGlinchey fungen de delanteros. La estrategia en la volante es la transición rápida del balón para salir rápido de contra. El conductor es Marco Rojas (Heerenveen). El ex Melbourne Victory es el cerebro del equipo, con buenas transiciones y una notable visión de juego, abre los espacios y genera salidas rápidas con sus acompañantes. 

En materia defensiva su labor es fundamental. Cuando son atacados, la defensa se retrae en el área, y los volantes forman una especie de escudo, alrededor de ella, moviéndose a partir de donde el rival mueva la pelota. Por ejemplo, ante Japón, cuando el balón iba por izquierda, estaba McGlinchey como primer marcador, en la primera línea, dejando a Ingham esperando para apoyar. Nuevamente, esta marca siendo netamente zonal, buscando tener segura la entrada al área.

Foto: The Independent

En cuanto al ataque, el principal y máximo referente es Chris Wood. El delantero de 25 años del Burnley (Premier League) es el mejor jugador neozelandés. Goleador en el Leeds United (Segunda Inglesa) fue fichado por 16.4 millones  de euros al Burnley, y ya va 2 goles en 5 partidos. Es el que apaga los incendios en las jugadas de ataque. Su buena talla, buen posicionamiento y fuerza lo hacen un delantero duro de marcar. 

Sin embargo, Wood juega siempre con un socio. En la Copa Confederaciones tuvo a Clayton Lewis, un joven enganche de apenas 20 años del Auckland City, y contra Japón tuvo  Kosta Barbarouses, una de las máximas estrellas del Melbourne Victory de Australia. En Lewis encuentra un nexo entre la volante y el ataque, y con Barbarouses tiene a un jugador habilidoso, de buen toque corto y buenos movimientos individuales.

¿Qué debe hacer Perú?

A simple vista, el equipo parece muy complicado, pero hay una serie de detalles que están en el texto que explican falencias evidentes. Primero: la marca zonal, el equipo neozelandés opta por cubrir muchos espacios, dejando jugar al rival. Esto a Perú le conviene pues, es un equipo tocador, con mucha habilidad para generar juego por el piso y generar desequilibrio. Como se vio contra Japón y México, pese a que el equipo marque bien en bloque, deja espacios y no es dinámico para alterar su línea defensiva.

Los pases entre líneas son letales al equipo rival, pues están tan enfocados en la marca pareja, respetando mucho el orden defensivo, buscando presionar en bloque, que un pase bombeado o profundo puede sencillamente desarticular a esos cinco del fondo. Es aquí cuando la presencia de Yotún y Trauco serán fundamentales para poder encontrar espacios y pases largos y profundos para Paolo Guerrero. Además, los defensas neozelandeses sufren mucho en el 1 contra 1, especialidad de Guerrero.

Foto: RPP.pe

Además, es justo decir que las debilidades de Nueva Zelanda se ajustan al planteamiento habitual de Gareca: tener una defensa de cuatro sólida atrás, con dos volantes encargados de la distribución, con un tridente de jugadores de buen toque, buenas asociaciones y buen disparo de larga distancia. La selección debe apostar por su juego, teniendo la tranquilidad que el cuadro rival lo va a esperar, sin mucha presión adelante.

El ataque se debe basar en asociaciones y juego por el piso, en procura de que el equipo rival se desarticule para poder encontrar espacios con mayor facilidad y tener en Paolo Guerrero a un referente que la pueda embocar, o en Flores y Cueva a dos jugadores que con espacios pueden sorprender con remates al arco. En la volante la clave será marcar a los nexos que alimentan a Wood, y la labor defensiva será bloquear cualquier tentativo de centro y marca constante a Wood.

Foto: Depor.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

+